Recintemente nos visito Guillermo Siro, Presidente de la Confederación Económica de la Provincia Buenos Aires.
CEPBA es una organización gremial de empresas que nuclea a las Cámaras de Comercio e Industria del Sector PyME de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente representan a 60.000 PyMEs, cuando le preguntamos a Guillermo Siro cual era la situación de estas nos contestó:
“Está todo muy duro porque nosotros vemos que no hay una política industrial. Yo tengo amigos que me dicen que es peor, que la política industrial es esta. Sería mucho más grave, sería una política de desindustrialización. Sobre todo las PyMEs que somos el eslabón más débil de toda la cadena de valor. nosotros somos los que cuando tenemos un canuto cambiamos una máquina, hoy cambiar una máquina es enterrar plata. Porque la vas a recuperar de acá a 20 años, y no sabemos qué va a pasar el mes que viene.”
En cuanto a la baja de retenciones por parte del gobierno Nacional, Siro nos respondió:
“El problema no son solo las retenciones, porque estamos hablando de los impuestos nacionales y provinciales. Por ejemplo, vos ingresos brutos pagas en toda la cadena de valor, vos desde que compras la materia prima, te la acercan, la transformas y cuando vas a exportar solamente te reconocen que la actividad no está alcanzada. Y según el artículo 27 del código fiscal de la Provincia de Buenos Aires no se tributa ingresos brutos por la exportación. Pero vos todo lo anterior lo pagaste y está en el precio, lo mismo pasa con los impuestos municipales. Si ese camión cargó combustible en la YPF de la Autopista Buenos Aires-La Plata, está pagando más caro la nafta porque tributa para el municipio de Quilmes, si pasa por Avellaneda tributa por solo pasar por Avellaneda.
Ante esto se le preguntó si creía que era solo problema del gobierno, a lo que el presidente de CEPBA nos contestó:
“No es un problema de gobierno es un problema de la cultura, el impuesto a la ganancias que fue hecho en 1930 por única vez y que supuestamente en un año se tenía que sacar. (…) El impuesto al cheque lo puso Cavallo que es uno de los impuestos más retrogradas. Que vos en comercio internacional no tenes cómo recuperarlo porque vos estas pagando por cada movimiento de plata que hayas registrado. Todo eso es lo que tenemos que resolver.”
A Siro se le preguntó si estas medidas económicas promueven una competencia desleal:
“Yo te doy un ejemplo que me paso a mi, yo fabrico ropa de cuero y los cierres vos no los podías traer, ahora lo resolvieron. No podrías traerlo porque las 2 empresas que hacen cierre tenían un lobby muy grande en el gobierno de Nestor y de Cristina. Lo cierto que vos tenias licencia neutomatica para traer cierre, yo me traía la campera que compite conmigo con cierre incluido y eso se podía hacer. Ahora si yo quería comprar el cierre para ponerle a mi campera no lo podía hacer, eso hizo que el valor del cierre en la Argentina este 5 veces lo que vale en cualquier lugar. Entonces lo que promueve es el contrabando, entonces entraba el cierre con el contrabando. ¿Qué fueron a hacer los muchachos? Fueron a hablar con Gendarmería contándoles el negocio del contrabando para que la cometa sea más alta. Así el precio del cierre contrabandeado sea más alto y no compita con el “oficial”. Esto es Argentina (…). Las 2 empresas de cierre le explicaban cuál era el negocio del contrabando de cierres y que estaban regalando sus servicios profesionales”
“Cuando vos estás inscripto y vos facturas una prenda, vos no tenes factura del cierre. Por eso nosotros atacamos a la venta ilegal e informal de los manteros. El problema no es el pobre mantero que labura por 2 mangos, sino que es el gran empresario que vive en grandes countries. Que hace fortuna con la informalidad e ilegalidad. Y sobre todo con el contrabando, fraude marcario, trabajo esclavo, osea toda la violacion de la ley. Que cómo vos no lo podes vender en el circuito formal porque no tenes factura de eso, lo vende en el circuito informal, lo que crean es el circuito informal. Hasta los piratas del asfalto venden los productos, y la gente va porque es más barato.” Contestó el Presidente de CEPBA ante qué problemas puede comprar un artículo de contrabando.
“Lo que nosotros tenemos que resolver es el problema de porque está todo muy caro. Porque nosotros tenemos que el 55% del valor de un producto son impuestos, tenemos que bajar impuestos. En esto yo estoy de acuerdo con el Gobierno Nacional hay que hacer un Estado eficiente, efectivo y eficaz pero eso no implica destruir todo. Hay que hacer una gran reforma impositiva pero de los 3 niveles, porque el problema que tenemos es que se va hacer una reforma impositiva a nivel nacional. Pero si no hay un pacto fiscal no va haber reforma impositiva provincial y es lo mismo. El peso que tenemos de ingresos brutos en la Provincia de Buenos Aires es confiscatorio, porque te cobran 4 veces sobre una misma operación.” Respondió Guillermo Siro ante cual es el problema a resolver hoy en Argentina.
Relación con el gobierno provincial
Ante la pregunta de si poseen algún tipo de trato con alguien del gobierno provincial Siro nos comentó:
“Con el ministerio de la Producción, una vez por año en la asamblea del Fogaba (Fondo de Garantías Buenos Aires), y nada más. Nosotros tuvimos trato hasta que dijimos que no o no estuvimos de acuerdo con algunas políticas, por ejemplo cuando alguien a nivel nacional relacionada con el gobernado cómo Paula Español definió que había que suspender las exportaciones de carne, nosotros nos pusimos en oposición. Sacamos un comunicado público y apartir de ahi básicamente no tuvimos más relación. Tenemos una relación lógica, a mi no me invitan a la asunción del Gobernador, a mi en particular porque soy muy crítico del gobierno. En realidad somos muy críticos de las políticas que aplican los gobiernos.”
Otra política que criticó Siro pero está vez a nivel nacional fue el cierre de la Oficina de Dumping:
“No tenemos más esa herramienta, que la única que te permite la OMC -Organización Mundial de Comercio- para poder desarrollar mecanismos de protección del mercado nacional, porque el único que reconoce es a través de aranceles. Se llaman derechos compensatorios hacia la importación. Esto de ya que la OMC quedó desdibujada después de Trump, vino pego una patada, igualmente ya sabemos que muy bocon Trump, porque hizo lo que hizo, después acordó y siguió todo lo mismo. Pero le demostró al mundo que el hombre tiene la sartén por el mango, el tipo demostró que puede hacer que todos tiemblen. ¿Qué pasó en el mundo? ¿El mundo que hizo? China, Japón y Corea hicieron un acuerdo y después se fueron a Europa e hicieron un convenio de promoción de intercambio comercial. Nosotros nos queremos ir del MERCOSUR, esa es la visión errada que tenemos hoy en política comercial y tenemos que discutirla. Porque las decisiones que toma un gobierno por más que haya sido legalmente constituido por el voto popular, no son para hoy, no son para un mandato de 4 años sobre todo en política comercial, son para 20 o 30 años. Y eso tienen que ser políticas de Estado, vos anda a querer hacer eso en Chile, en Perú, Brasil, Estados Unidos o en cualquier país, vos no lo podes hacer, tenes que hacer la estructura. En la República Argentina cómo somos todos McGiver, o James Bond y se preocupa solo de su vida y no la del otro, nosotros tenemos una conciencia individualista.”
Más noticias
Los nuevos métodos anticonceptivos
La Tía Clota Existe
La adicción que no vemos: Las Pantallas Electronicas